miércoles, 19 de junio de 2013

Examen...

Bien, ha llegado la hora de enfrentar el desafío, he aquí mi planificación.

¿Qué podemos esperar en una declaración de un niño o niña y por qué?

No es poco habitual escuchar alegatos de abogados en tribunales en los que sostienen que se debiera esperar mucho más relato de un menor de edad que denuncia haber sido víctima de agresiones sexuales, que es necesario que dé cuenta de las fechas y horas en que ocurrieron los delitos y de muchos otros aspectos de la agresión. Esas aseveraciones de los litigantes carecen del conocimiento necesario acerca del desarrollo cognitivo y evolutivo que tienen los niños y niñas, aspectos que son centrales al momento de explicar qué se puede esperar de un testimonio de un menor.
En este documento elaborado por Charles B. Schudson, Honorable Juez de la Corte de Apelaciones de Wisconsis, EE.UU., se analiza precisamente esta temática a través del documento "Lo que los niños no nos pueden decir y por qué".

¿Anomalías en la conducta como indicadores del abuso sexual infantil crónico o puntual?

En la actualidad lamentablemente son muchos los casos de abuso sexual infantil que se conocen en nuestro país, es en razón de ello que el trabajo investigativo involucra también el contacto con profesionales que den cuenta de este fenómeno y sean capaces de cooperar en la administración de justicia.  Para ello un icono del desarrollo pericial en el ámbito de credibilidad del testimonio es el Dr. Günter Köhnken, creador de la metodología SVA (Statement Validity Assessment) quien desarrolla en este documento un análisis sobre la posibilidad o no de considerar las conductas de las presuntas víctimas como indicadores de la ocurrencia del hecho.


domingo, 16 de junio de 2013

Separación de funciones, distinción entre Fiscalía y Poder Judicial.

Es importante saber que la Fiscalía de Chile NO depende del Poder Judicial, es un organismo autónomo cuya función es dirigir en forma exclusiva  la investigaciones criminales, ejercer la acción penal  pública y adoptar las medidas de protección necesarias para víctimas y testigos.




¿Qué debo hacer si soy víctima o testigo de un delito?

Entérate aquí de lo que debes hacer...

sábado, 15 de junio de 2013

Trabajo interdisciplinario en el ámbito de la reforma procesal penal.

Uno de los aspectos muy importantes a los que ha contribuido el nuevo sistema de justicia criminal es a la necesaria interacción entre diversas disciplinas profesionales, por ejemplo, en esta actividad se grafica dicha interacción, donde una abogada puede compartir y debatir con dos psicólogos acerca del rol del perito en el ámbito forense, principalmente en lo relativo al análisis y uso de las pruebas psicológicas.



domingo, 9 de junio de 2013

¿Cómo se lleva a cabo un juicio oral en el sistema procesal penal actual?

Para empezar este blog quise utilizar este video que, aunque no es tan bueno y además usa la música de la ley y el orden, da cuenta en términos resumidos de lo que pasa en una audiencia de juicio oral en el que se juzga a quien se atribuye participación en un delito.